Otra lacra: la pobreza energética

Supongo que conoces la noticia de la anciana de Reus que ha fallecido por no pagar la luz. Era una  mujer de 81 años que vivía sola y que murió al incendiarse el colchón de su cama. El fuego fue provocado por una vela con la que se iluminaba en su vivienda la octogenaria debido a que hacía dos meses que le habían cortado el suministro de electricidad. Una noticia que te deja los pelos de punta. Y que te hace reflexionar sobre si el próximo puedes ser tú. Hablamos de la famosa pobreza energética.

Si pensamos en gente pobre nos la imaginamos yendo a pedir a Cáritas, recogiendo comida de la basura o pidiendo por las calles, pero la maldita crisis ha provocado que también sea pobre la persona que no puede pagar la luz, el gas o la calefacción. Desgraciadamente en España cada vez hay más. Yo creo que de eso se tendrían que preocupar los partidos políticos  cuando están en el Congreso y no tanto de si les han puesto en un sitio o en otro.

Y es que no hay duda de que la pobreza energética es una de las nuevas formas de vulnerabilidad que han aparecido con el aumento de las desigualdades. El recibo de la luz se ha incrementado en España un 52% desde 2008. En las economías familiares que se encuentran en el límite, un aumento de esta magnitud puede abocar al impago y al corte de suministro. Un estudio realizado en 2014 reveló que el 9% de los hogares españoles no pueden mantener la temperatura adecuada en invierno (entre 18 y 21 grados), lo que afecta a más de cuatro millones de personas. Creo que estos datos lo dicen todo.

En nuestro bloque de vecinos tuvimos un caso parecido de pobreza energética, y todos decidimos unirnos y consultar a un abogado que tenía su sede en una oficina suministrada por Cac Plus . Nos comentó que una de la soluciones era la disponibilidad de tarifas sociales que se adapten en función del nivel de renta y de las características específicas familiares, tarifas que deben ser reguladas al margen de que se vaya a un proceso de liberalización del suministro energético.

Posibles ideas

Las tarifas deben ser transparentes, incluyendo todos los costes. “El derecho a tarifa social debe regularse por ley como el derecho a ser compensado por los costes energéticos que se establezcan en cada caso”, nos comentó. De momento habrá que esperar. Y es que el nuevo ministro, Álvaro Nadal, tiene una buena patata caliente, y nunca mejor dicho, encima de la mesa.

Una idea que se me ha ocurrido es que el Estado devolveria hasta un 50% de la factura energética (electricidad, gas natural o butano) a los hogares en que anualmente esa factura suponga más de un 10% de los ingresos anuales. Evidentemente, un sistema de ayudas  sería administrativamente caro para el Estado, pero a mí me parece la única forma de abordar seriamente el problema, que como has podido comprobar se esté llevando vidas.

 

Comparte:

Explora mas articulos

El Mindfulness está de actualidad

Actualmente el término Mindfulness está de actualidad. Hablamos de una forma y sencilla en la que de forma eficaz se puede desconectar y abandonar el estrés afrontándolo y aprendiendo a saber controlarlo en ámbitos como en lo laboral, donde la capacidad de responder es casi tan importante como resolver los problemas que puedan aparecer.

El control del sobrepeso a través de las plantas medicinales

La utilización de las plantas por el hombre se remonta a la prehistoria, su utilización con una función medicinal está presente en todas las culturas y civilizaciones. El primer conocimiento escrito que tenemos de la utilización de las plantas es en la antigua Sumeria, donde cientos de plantas medicinales, como mirra y opio están listadas en tabletas de arcilla. Más tarde tenemos también constancia de su utilización por los egipcios, ya que, en los papiros de Ebers, uno de los más antiguos tratados médicos que datan del año 1500 antes de Cristo, documentan más de 800 plantas medicinales y el primer texto de botánica del que se tiene conocimiento lo escribió Theophrastus, un discípulo de Aristóteles y se remonta al siglo IV antes de Cristo y así hasta nuestros días.

Analistas de gestión, cada vez más demandados

Los consultores o analistas de gestión, trabajan con empresas y organizaciones con el objeto de mejorar su eficiencia y rentabilidad,  observado sus operaciones, examinando sus finanzas y entrevistando y observando a su personal. Así, reúnen información y la analizan para desarrollar una estrategia. Esto, puede suponer grandes cambio en la estructura de la organización, la implantación de nuevas políticas y prácticas, o cambios de personal. ¿Te gustaría ser consultor/a? Es una profesión con mucho éxito, ya que hoy, los consultores/as están muy demandados y su remuneración económica suele ser alta. En este post, te vamos a dar información acerca de dónde poder realizar la formación.