Ayudas por ser madre en el 2023.

Además de la baja por maternidad, las mujeres tienen derecho a una serie de ayudas públicas por haber dado a luz en el 2023. Muchas veces no se solicitan por desconocimiento. En este artículo te hablamos de algunas de ellas.

Tanto el Estado, a nivel nacional, como las Comunidades Autónomas, en su territorio, ofrecen una serie de ayudas a las madres para poder hacerse cargo del recién nacido y compatibilizar su cuidado con la vida laboral durante los tres primeros años de vida.

Estas ayudas se dan en un marco de fomento de la natalidad y de ayuda a las madres para criar a sus hijos.

Por un lado, la población española está envejeciéndose. Hay más personas mayores que jóvenes y niños. Para mantener la sociedad es interesante fomentar el relevo generacional. No es imprescindible. El país, ni su economía, se va a parar porque nazcan menos niños. Los puestos de trabajo que hacen falta para que funcione la sociedad se cubren con la inmigración. Está sucediendo en todo el mundo. Sin embargo, el Estado ha tomado la decisión de promover los nacimientos en el país.

Por otro lado, los poderes públicos se han sensibilizado sobre lo difícil que es para las madres cuidar a unos niños pequeños o recién nacidos en un país como España. La llegada de un nuevo niño requiere más ingresos y tiempo de dedicación. Esto a veces es complicado. De ahí, que tanto el gobierno central como las comunidades autónomas ofrezcan diferentes ayudas.

Cuando nace el niño, los padres están tan centrados en el cuidado del recién nacido que no tienen tiempo para solicitar las ayudas, o se pierden en los trámites burocráticos. Los gestores de BB Tramit, una gestoría creada por Graduados Sociales especializada en gestionar los trámites de los recién nacidos, recomiendan apoyarse en profesionales, para que los padres conozcan las ayudas a las que tienen derecho y vean como solicitarlas.

Estas son algunas de ellas:

Deducción por maternidad de 100 € mensuales.

La revista «Bebés y más» nos informa que se trata de una deducción del IRPF que pueden percibir las madres durante los 3 primeros años de vida del niño. Se puede cobrar de dos maneras: solicitar el abono de los 1200 € anuales al hacer la declaración de la renta o pedir a la Agencia Tributaria un abono anticipado de 100 € cada mes, que luego se regulariza con la declaración del IRPF.

Hasta este año, estaba destinado solo a las madres trabajadoras. En el 2023 se ha extendido a todas las madres, bien sean naturales o adoptivas, y otros supuestos. Antes, era necesario que la madre estuviera cotizando a la Seguridad Social en el momento del parto, bien por cuenta ajena o como autónoma. En este año no es necesario. Además, es compatible con la percepción de cualquier subsidio o prestación.

También se extiende a las parejas de un mismo sexo que hayan adoptado un niño, sean mujeres u hombres. Teniendo derecho a la deducción durante los tres años siguientes a la inscripción de la adopción en el registro civil.

Ayuda por parto múltiple.

Se trata de una prestación no contributiva que paga la Seguridad Social en los nacimientos o adopciones múltiples. Consiste en un pago único en el que se multiplica el Salario Mínimo Interprofesional por 4, 8 o 12.

Así, si se tiene gemelos se cobraría poco más de 4.000 €, si se ha temido un parto de trillizos sería 8.000 € y si se tienen 4 o más hijos en el parto o adopción serían algo más de 12.000 €.

Este año se introduce otra novedad. En el caso de partos múltiples, el importe del subsidio en las bajas de maternidad sube al 150% del salario base que la madre que estaba cobrando, frente al 100% de los partos de un solo niño.

Ayudas a familias monoparentales.

Va dirigido a aquellos casos en los que la familia está a cargo de un solo adulto, por lo general la madre. Así, una madre soltera que da a luz a un niño en el 2023 tiene derecho a una prestación realizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social de 1.000 €, que se efectúa en un pago único.

Esta ayuda es compatible con la deducción de 100 € mensuales por maternidad, con la ayuda por parto múltiple, con asignaciones económicas por hijo a cargo, con pensiones de orfandad y con ayudas análogas que puedan conceder las Comunidades Autónomas.

A partir de este año, las familias monoparentales que tengan dos hijos o más se podrán acoger a los beneficios y ayudas de las familias numerosas.

Cheque guardería.

Se trata de una deducción de Hacienda por la escolarización de niños menores de tres años. Es compatible con todas las ayudas antes indicadas, incluida la deducción por maternidad.

Consiste en que una vez uno de los dos progenitores hace la declaración anual de la renta, podrá desgravarse 1.000 € por niño menor de tres años que haya tenido que inscribir en un centro de educación infantil, ya sea público o privado.

Se considera una ayuda a los gastos de inscripción, matrícula, alimentación y cuotas mensuales abonados a la guardería. Para ello será necesario justificar los pagos realizados por los dos progenitores al centro educativo.

Por otro lado, el Estado también considera una reducción del 45% de las cotizaciones a la Seguridad Social, en el caso de que la familia haya tenido que contratar a un trabajador o trabajadora doméstica para el cuidado de los niños.

La nueve Ley de Familias contempla un permiso retribuido de 5 días a los dos progenitores para el cuidado de cualquier familiar conviviente, y 4 días más al año para atender urgencias e imprevistos.

Ayudas de las Comunidades Autónomas.

Aparte de las ayudas que establece el Estado para todo el país, las Comunidades Autónomas fijan otras adicionales para los padres que residan o estén empadronados en su territorio. No son incompatibles con las ayudas estatales. Estos son algunos ejemplos:

  • Euskadi.

El periódico Noticias de Álava informa que todas las madres tendrán derecho a una ayuda adicional de 200 € al mes por cada hijo nacido y empadronado en Euskadi hasta que cumpla los 3 años.

En el caso de familias con 3 o más hijos, la ayuda se extiende hasta los 7 años, con un importe de 100 € a partir del tercer año de edad. La ayuda se solicita en las oficinas de la Consejería de Políticas Sociales (Zuzean) o en los ayuntamientos. Tiene carácter retroactivo a partir de 1 de enero del 2023, para todos los niños menores de 3 años.

  • Madrid.

Tendrán derecho a una subvención de 500 € al mes todas las madres menores de 30 años que tengan un hijo en la Comunidad de Madrid a partir del 1 de enero del 2023, que hayan adoptado un menor antes de esa fecha o que se encuentren a partir de la semana 21 de gestación en el momento de la solicitud.

El pago mensual se continuará realizando hasta que el niño cumpla los 2 años de edad. Para solicitarlo, la Comunidad de Madrid exige dos requisitos más: que la madre esté empadronada en un municipio madrileño durante al menos 5 años antes de la solicitud y tener unos ingresos individuales inferiores a los 30.000 €, o 36.000 de renta familiar en el caso de tributación conjunta con la pareja.

La ayuda se tramita en cualquier ayuntamiento que esté acogido a la ventanilla única de atención al ciudadano.

  • Cataluña.

Pago único de 600 € por niño nacido en Cataluña. Para tener derecho a solicitarlo, los padres deben estar residiendo legalmente en la Comunidad Autónoma, tener la guardia y custodia del recién nacido y convivir con él y no superar los 16.000 € anuales. Cantidad que se va aumentando a partir de los 3 miembros familiares.

La prestación se solicita con cita previa en las oficinas de atención ciudadana de los Ayuntamientos y de la Generalitat.

  • Castilla y León.

El gobierno de Castilla y León abona una prestación de hasta 2500 € por niño nacido en la región a partir del 1 de enero del 2023. La solicitud se puede realizar en los ayuntamientos a partir del tercer día en que el niño haya sido inscrito en el Registro Civil. Los padres deben estar empadronados en el municipio.

La prestación se abona mediante un pago único, y la cuantía depende del nivel de renta de la unidad familiar y de la cantidad de hijos, con un mayor apoyo a las familias numerosas. La cuantía menor de la ayuda es de 1500 € por el primer hijo, y la renta familiar no debe superar los 40.000 € anuales.

Casi todas las Comunidades Autónomas tienen ayudas a la maternidad. El Estado ofrece otras prestaciones en función del nivel de ingresos o los supuestos de familia numerosa. Para conocer las ayudas a las que tienes derecho no dudes en hablar con una oficina de Asuntos Sociales de tu Comunidad Autónoma o ponerte en contacto con un profesional especialista en la materia.

 

 

 

Comparte:

Explora mas articulos

Las cubiertas de edificios dan problemas en las comunidades

Cuando llegamos a un edificio nuevo, salvo que haya problemas de construcción lo cierto es que es todo maravilloso. Nueva casa, nuevos vecinos, una nueva etapa de la vida…, sin embargo, con el paso del tiempo, las cosas se suelen ir tornando. En este sentido, uno de los puntos más conflictivos suele ser los arreglos en los tejados y cubiertas de los edificios, ya que se convierten en un problema legal habitual en las comunidades de propietarios.

Los contratos complementarios en una hipoteca

Ahora que salimos de la crisis, cuesta más encontrar gangas a la hora de comprar bienes inmuebles (viviendas y oficinas). Pero por otro lado tenemos un flujo mayor del dinero por parte de los bancos, quienes están dando hipotecas con más facilidad que durante la crisis. Hoy venimos a hablaros de los contratos complementarios que ofrecen los bancos, y que pueden reducir el interés. Estos contratos, así como las clausulas de las hipotecas, pueden ser menos interesantes que otras, y merece la pena contar con profesionales como Anclabogados para elegir la mejor opción.

La estética vuelve ser un sector al alza

A pesar de que las estadísticas dejaron bien claro que los beneficios de las clínicas estéticas no habían descendido mucho, a raíz de la crisis que pasó España hace menos de dos años y de la que hoy aún quedan resquicios en más de un sentido, la población dejó de gastar tanto en tratamientos estéticos para hacer frente a necesidades mucho más básicas como facturas de luz y agua, ropa, comida e incluso el ocio, que pasó por delante de la belleza. Sin embargo, el estrato social más adinerado de nuestra población nunca dejó de acudir a estos centros estéticos,  por lo que han seguido creciendo a lo largo de los años y a día de hoy, cuando ya se empieza a estabilizar un poco la economía, se vuelven a llenar hasta los topes.