La contracción económica también se ve en Latinoamérica a través de los seguros

Parece que se avecinan unos tiempos complicados en cuanto a la economía y también por la política. Si ya no teníamos suficiente con la crisis económica, el sufrimiento de los refugiados a los que no se atiende y el paro, ahora se suma a todo esto un posible descalabro en las relaciones internacionales tras la victoria de Donald Trump en la carrera por la presidencia de Estados Unidos. Una carrera que ha tirado mucho de marketing, ya que de otra forma no se entendería. Menos mal que en España nosotros tenemos a Dicendi, que es una compañía de marketing pero sostenible, comprometida con su entorno. Pues bien, como decíamos, no son buenos tiempos, y puede que Latinoamérica lo sufra más que ningún otro lugar.

Y es que el presidente electo no quiere saber nada de los habitantes de estos países, a quienes considera desde gamberros hasta delincuentes o violadores, hasta el punto de querer obligarles a construir un muro de hormigón que separe las naciones. Esto sería un nuevo revés para unos Estados a los que les está costando mucho salir de la crisis económica, ya que ellos se han visto afectados también de lo ocurrido principalmente en Europa y Estados Unidos, al ver reducidas sus exportaciones y también, por supuesto, al no tener un lugar de esperanza o ilusión al que emigrar.

Uno de los aspectos en los que más se está notando esta dificultad es en el sector de los seguros, que se ha contraído notablemente. Esta división de negocio, según los últimos estudios, se contrajo un 8,8% en 2015, influida por la depreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar, especialmente el real brasileño y el peso colombiano, y por el fuerte deterioro del tipo de cambio en Venezuela. El volumen de negocio total del sector alcanzó los 150.818 millones de dólares.

Un informe elaborado por el servicio de estudios de una aseguradora española pone de manifiesto que la contracción experimentada por las diez primeras aseguradoras de la región, que acumulan el 41 por ciento de los ingresos del mercado, fue del 19%, hasta 61.964 millones de dólares.

Por empresas, en el ranking total de primas, el estudio volvió a confirmar el liderazgo de Bradesco, con ingresos de 10.759 millones de dólares y una cuota de mercado del 7,1 por ciento. Le sigue el también brasileño Brasilprev, con una cuota del 6,8%. La cartera de seguros de este último está compuesta en su totalidad por el producto Vida Generador de Beneficio Libre (VGBL), motor de crecimiento del seguro de Vida en Brasil en los últimos años. La tercera posición de la clasificación la ocupa el grupo Mapfre con 9.674 millones de dólares en primas (el 52% provenientes de Brasil) y una cuota de mercado del 6,4%.

El ejercicio de 2015 ha estado marcado también por el anuncio de importantes acuerdos empresariales de fusiones y adquisiciones en el sector asegurador. Solo nueve de los veinticinco grupos que componen el ranking han obtenido crecimiento de primas en dólares, destacando un aumento del 33,3% del grupo colombiano Suramericana, quien anunció en 2015 la adquisición de todas las filiales del grupo británico RSA en la región.

Negocio de no vida

Con respecto al negocio No Vida, en América Latina alcanzó un volumen total de 88.784 millones de dólares, un 7,4 por ciento menos que el año anterior. Los 25 mayores grupos aseguradores del sector No Vida en América Latina acumulan el 58% de las primas y en 2015 obtuvieron unos ingresos de 51.195 millones de dólares, que representa una caída del 10,5% sobre los ingresos obtenidos el año anterior.

El ranking No Vida continúa liderado por Mapfre, que, con 7.299 millones de dólares en 2015, más que dobla el volumen de negocio alcanzado por sus más directos competidores.

Finalmente, en lo referido al negocio de Vida, las tres primeras posiciones siguieron lideradas por grupos brasileños. Los 25 mayores grupos aseguradores de Vida en América Latina acumularon 50.976 millones de dólares en primas en 2015, lo que representa un decremento del 12,6% sobre los ingresos obtenidos el año anterior.

 

Comparte:

Explora mas articulos

Relación entre Psicología y Salud Bucal

Puede que, muchas veces, los factores psicológicos nos pasen desapercibidos a la hora de señalar las posibles causas de un problema dental, sin embargo, la relación entre Psicología y Salud Bucal es más estrecha de lo que podemos pensar en un primer momento. Como psicóloga siempre me ha interesado esta relación y, cómo eventos psicológicos determinados se relacionan con la caries dental.

Otro problema relacionado con factores psicológicos es el miedo al dentista. Este, precisamente es el que me encontré en casa cuando mi pequeño se negaba de todas las maneras a ir al dentista. No es de extrañar, el miedo odontológico en los países industrializados es considerable, 2/3 partes de la población le tienen miedo al dentista. Al final conseguí convencer a mi hijo de ir a Caredent Albacete, para hacerse su revisión de todos los años. La verdad es que ahora que conoce mejor a su dentista se le ha empezado a ir un poco de miedo, pero hace poco era casi imposible conseguirle convencer.

Los afectados por las preferentes siguen luchando por su dinero

Las familias que se han visto afectadas por participaciones preferentes de entidades bancarias siguen luchando día tras día para poder conseguir justicia dentro de esta estafa que sigue dando palos de ciego en este país. El despacho de abogados Durán & Durán está atendiendo casos de afectados en toda España asesorándoles y ofreciéndoles sus servicios profesionales con el único fin de obtener esa justicia que parece que aún hoy en día se les sigue, sino negando, al menos sí retrasando de manera descarada.

El efecto de los rituales y objetos esotéricos en la gestión emocional y el bienestar psicológico.

Cuando pensamos en rituales y objetos esotéricos, la primera imagen que nos viene a la mente suele estar envuelta en misterio, quizás con velas encendidas, aromas profundos de incienso y símbolos cargados de significado. Pero más allá del aspecto visual o cultural, estas prácticas y objetos tienen un peso sorprendente en la forma en la que las personas gestionan sus emociones y buscan un equilibrio psicológico en su día a día. En este artículo vamos a descubrir cómo funcionan estos elementos, qué impacto tienen en nuestra mente y por qué cada vez más personas recurren a ellos para afrontar el estrés, la ansiedad o incluso la búsqueda de un bienestar interior que va más allá de lo tangible.