¿Qué es el Estado de Información No Financiera (EINF) y quién está obligado a hacerlo?

La directiva europea sobre RSE exige que las grandes empresas orientadas al mercado de capitales incluyan un estado no financiero en sus informes anuales.

Este estado no financiero tiene como objetivo aumentar la comprensión del desarrollo empresarial, los resultados empresariales y los efectos de las actividades empresariales y contener al menos la información especialmente relevante sobre cuestiones medioambientales, sociales y de empleados. El objetivo es hacer que las empresas sean más responsables de cumplir con las expectativas de la sociedad en materia de actividad empresarial y económica sostenible y responsable (responsabilidad social corporativa).

¿Qué es un Estado no Financiero?

En 2014 se aprobó a nivel europeo la Directiva RSE (Responsabilidad Social Empresarial). En 2018 se consolidó en la legislación española mediante la ley 11/2018. El estado no financiero se incluyó como elemento obligatorio del informe de gestión. Debe contener información sobre todos los factores no financieros relevantes que puedan afectar las operaciones y los resultados de las operaciones de la empresa. Las empresas deben determinar qué factores son esenciales para sus propias actividades y, por lo tanto, deben informarse. A diferencia del informe de sostenibilidad más extenso, que no lo exige, la información del estado no financiero y la información del informe anual deben ser confirmadas por un auditor. La información del informe de sostenibilidad también puede publicarse sin control externo.

¿Quién está obligado a presentar una declaración no financiera?

La ley obliga a las grandes empresas orientadas al mercado de capitales, las grandes entidades de crédito y las compañías de seguros con más de 500 empleados a presentar una declaración no financiera como parte del informe de gestión.

Por tanto, las empresas deben tener tres características que les obliguen a presentar la declaración financiera. Necesitas:

  1. ser grande,
  2. estar orientado al mercado de capitales,
  3. emplean a más de 500 personas en promedio cada año.

La obligación está entonces sujeta a 3 criterios adicionales:

  1. Una empresa supera dos de los siguientes límites en dos fechas de presentación de informes consecutivas:
  • Activos totales superiores a 20.000.000 de euros,
  • Ingresos por ventas en los doce meses anteriores a la fecha del informe superiores a 40.000.000 de euros,
  • una media anual de más de 250 empleados.
  1. La orientación al mercado de capitales se cumple en la fecha de presentación correspondiente.
  2. En promedio anual, más de 500 empleados están empleados en la empresa en dos fechas de informe consecutivas.

Si se cumplen los tres criterios, las empresas están obligadas a preparar un estado no financiero verificado. Las entidades de crédito y las compañías de seguros ya se ven afectadas si sólo cumplen el primer y tercer criterio.

¿Qué contiene el Estado de Información no Financiera?

El estado no financiero debe contener toda la información relevante que describa los resultados de la empresa y el desempeño de sus actividades. Estos deben compilarse de manera significativa, clara y estructurada.

Se exige a las empresas afectadas ampliar el informe de gestión anual para incluir un estado no financiero (o informe no financiero), que debe contener lo siguiente:

  1. Una descripción del modelo de negocio.
  2. Explicaciones de servicios sobre los siguientes temas:
  • Preocupaciones ambientales: por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua, contaminación del aire, uso de energías renovables y no renovables, protección de la biodiversidad.
  • Preocupaciones de los empleados: por ejemplo, medidas para garantizar la igualdad de género, las condiciones de trabajo, la implementación de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el respeto de los derechos de los trabajadores y los sindicatos, la protección de la salud o la seguridad en el trabajo.
  • Cuestiones sociales: por ejemplo, diálogo empresarial a nivel local o regional, o medidas para garantizar la protección y el desarrollo de las comunidades locales.
  • Respeto a los derechos humanos: por ejemplo, evitar violaciones de derechos humanos.
  • Luchar contra la corrupción y el soborno: por ejemplo, instrumentos existentes para combatir la corrupción o el soborno.

El estado no financiero debe proporcionar la información sobre estos aspectos que sea necesaria para comprender el giro de los negocios, los resultados del negocio, la situación de la sociedad y el impacto de sus actividades en los mismos aspectos.

Esto incluye…

  1. La descripción de los conceptos que persigue la sociedad, incluidos los procesos de debida diligencia utilizados por la sociedad
  2. Los resultados de los conceptos según el número 1.
  3. Los riesgos materiales que están vinculados a las actividades comerciales propias de la sociedad y que pueden tener o tendrán efectos negativos graves sobre los aspectos mencionados en el apartado 2, así como la gestión de estos riesgos por parte de la sociedad,
  4. Los riesgos materiales que están vinculados a las relaciones comerciales de la sociedad, sus productos y servicios y que probablemente tengan o tendrán un impacto negativo grave en los aspectos mencionados en el apartado 2, en la medida en que la información sea relevante y la la información sobre estos riesgos es proporcionada, así como el manejo de estos riesgos por parte de la corporación.
  5. Los indicadores de desempeño no financieros más significativos que son importantes para las actividades comerciales de la corporación.
  6. En la medida necesaria para su comprensión, referencias a los importes mostrados en los estados financieros anuales y explicaciones adicionales al respecto.

El principio de “cumplir o explicar” se aplica a todos los temas mencionados. Esto significa que si las empresas no pueden proporcionar información sobre temas concretos, ya sea porque no se llevan a cabo actividades o porque esto podría generar desventajas competitivas, esto debe explicarse detalladamente.

Tanto la directiva de la UE como la lay hacen referencia a marcos existentes para la presentación de informes de sostenibilidad, que también pueden utilizarse para el requisito legal de presentación de informes.

Los más importantes son, sin duda, el estándar de la Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Código de Derecho de la Sostenibilidad y la norma DIN EN ISO 26000.

Dado que los marcos mencionados son estándares para informes de sostenibilidad, sus requisitos y nivel de detalle a veces van mucho más allá de los requisitos legales.

¿Cómo puede beneficiarse mi empresa de la declaración no financiera?

La información sobre aspectos sociales y ambientales en el estado no financiero puede proporcionar información adicional e importante sobre el modelo de negocio y la competitividad futura.

La atención se centra en todos los ámbitos que no afectan directamente a la contabilidad financiera de la empresa, sino que describen el procedimiento y los métodos de trabajo. Esta información es cada vez más relevante para las partes interesadas hoy en día, ya que aquí se pueden identificar riesgos y oportunidades que no se pueden identificar a partir de la información contable financiera, pero que a veces juegan un papel importante en la competitividad a largo plazo.

Por ejemplo, los clientes, los inversores y también los empleados esperan ahora que las empresas realicen esfuerzos activos para proteger el clima y cierren los ciclos de reciclaje para minimizar los impactos climáticos y cumplir con la responsabilidad social. Esto puede documentarse y describirse en el estado no financiero.

Tampoco es raro que los socios comerciales o los clientes tengan ciertos requisitos para los aspectos ecológicos y sociales de una actividad, que los inversores quieran especificar la evaluación de riesgos utilizando información no financiera, o que los competidores más importantes anuncien sus planes corporativos sostenibles. estrategia.

Por lo tanto, puede resultar útil incluir un estado no financiero detallado en el informe de gestión para aumentar la competitividad de tu empresa, incluso si no te afecta la obligación legal.

¿Qué puede hacer una consultoría especializada en EINF por tu empresa?

Una consultoría especializada, tal y cómo nos señalan los expertos de ORSON, verifican la información medioambientalmente relevante en los ámbitos de energía, emisiones, residuos y agua/aguas residuales, así como los recursos en la declaración no financiera de empresas y organizaciones según diversos marcos, incluida la legislación vigente.

Los principios de competencia, orientación al cliente, independencia y fiabilidad están siempre en el centro de un trabajo de verificación. Comprobarán la información sobre el desempeño medioambiental de tu organización teniendo en cuenta los criterios: presentación pura, fácil de entender y sin ambigüedades, plausibilidad y corrección de las fuentes de datos, los métodos y algoritmos de cálculo y la combinación de datos.

Comparte:

Explora mas articulos

Cuidado con la comisión de las inmobiliarias

Si hemos decidido vender un piso, tenemos por dos opciones. Hacerlo por nuestra cuenta o bien mediante la gestión de una agencia inmobiliaria. Seguro que todos sabemos que  hay que formalizar un contrato en el que se pacten las condiciones de la gestión de venta. Hay que tener en cuenta que en ocasiones se firman contratos de exclusividad, donde no existe un modelo estandarizado y se basan en la libertad de pactos entre agencia y vendedor, por lo que cada agencia puede firmar cláusulas diferentes con sus clientes. Por ejemplo, en Inmobiliarias Madrid tiene condiciones bastantes originales. Sus honorarios son del 2%, pero si traes al comprador su comisión  se verá reducidos al 1%.

La logística cada vez más importante

Las actividades de carácter logístico son el motor de trabajo en muchas áreas como la de comercialización y producción, sirviendo de enlace con el punto de venta y con el consumo. Un responsable logístico tendría que conocer el ingreso adicional que se generaría mejorando la calidad del servicio que se suministra al cliente. Saber esto es una ventaja competitiva. Las empresas, hasta hace bien poco, se organizaban sobre las funciones de producción y marketing. Cuando hablamos de marketing, lo hacemos de vender algo, a la vez que producir significa fabricar algo.

Los libros son los grandes olvidados del Siglo XXI

Nos ha tocado vivir en una época de la evolución en la que la tecnología está cobrando presencia cada vez más a pasos agigantados y es que poco a poco todos los ciudadanos del mundo nos estamos convirtiendo en expertos digitales. Hace tan solo dos décadas la tecnología de la que disfrutamos hoy en día no era ni siquiera un sueño, sin embargo, veinte años después, aquí está. En todo este tiempo muchas han sido las cosas que han ido cambiando de nuestra forma de ser y de entender el mundo y es que nos hemos tenido que ir adaptando a marchas forzadas a las nuevas realidades.